Mutuo Acuerdo - Preguntas Frecuentes

Preguntas y Respuestas

Solicita una entrevista en línea con uno de nuestros abogados sin costo

Agendar una entrevista.

Preguntas Frecuentes

¿Qué es el divorcio de mutuo acuerdo?

El divorcio de mutuo acuerdo es la disolución del matrimonio solicitada por ambos cónyuges de común acuerdo ante el tribunal competente. Es cuando ambos cónyuges deciden poner fin al matrimonio de forma consensuada y presentan una solicitud conjunta al tribunal de familia.

¿Cuáles son los requisitos para el divorcio de mutuo acuerdo?

Los requisitos principales son: cese de convivencia de al menos un año, y presentar un acuerdo completo y suficiente que regule materias como alimentos, cuidado personal de los hijos y régimen de visitas, entre otros si aplican.

¿Necesito un abogado para tramitar el divorcio de mutuo acuerdo?

Sí, es obligatorio que cada cónyuge cuente con el patrocinio de un abogado. En Chile, para el divorcio de mutuo acuerdo, se requieren dos abogados, uno por cada parte, para garantizar la debida representación de los intereses de ambos.

¿Cuánto tiempo tarda el proceso de divorcio de mutuo acuerdo?

El tiempo puede variar, pero generalmente es más rápido que otras formas de divorcio. Una vez presentada la solicitud con todos los antecedentes correctos, el proceso podría tomar entre 1 a 2 meses, dependiendo de la carga de trabajo del tribunal.

¿Qué es el cese de convivencia?

Es el término de la vida en común de los cónyuges. Para efectos legales, el cese de convivencia debe ser acreditado según la fecha en que ocurrió (antes o después de la entrada en vigencia de la Ley de Matrimonio Civil de 2004), mediante documentos como el acta de cese de convivencia extendida por el Registro Civil, una escritura pública, o una notificación judicial, entre otros.

¿Qué es el acuerdo completo y suficiente?

Es un acuerdo fundamental que deben suscribir los cónyuges donde se regulan materias relativas a los hijos (como la pensión alimenticia, quién tendrá su cuidado personal y cómo serán las visitas para el otro padre) y otras relaciones mutuas si corresponde. Este documento debe ser aprobado por el tribunal, quien velará porque resguarde adecuadamente los intereses de los hijos y de los cónyuges.

¿Qué documentos necesito para el divorcio de mutuo acuerdo?

Generalmente se requiere: certificado de matrimonio, certificado de nacimiento de los hijos (si los hay), el documento que acredite el cese de convivencia (por ejemplo, el acta respectiva), y el acuerdo completo y suficiente firmado por ambos cónyuges.

¿Es obligatorio asistir a alguna audiencia?

Si bien la ley contempla una audiencia donde el juez verifica el acuerdo y el cumplimiento de los requisitos, por la forma en que nosotros en MutuoAcuerdo.cl tramitamos los divorcios de mutuo acuerdo, preparando y presentando toda la documentación de manera exhaustiva, en la gran mayoría de los casos nuestros clientes no necesitan asistir a ninguna audiencia, ya que el divorcio se falla 'de plano' (es decir, solo con la revisión de los antecedentes). En situaciones excepcionales o si el tribunal lo estima estrictamente necesario, podría requerirse una comparecencia.

¿Se puede pedir compensación económica en el divorcio de mutuo acuerdo?

Sí, la compensación económica puede ser parte del acuerdo que presenten los cónyuges en un divorcio de mutuo acuerdo, si corresponde según la situación particular de la familia.

¿Qué pasa si no cumplimos con el acuerdo después del divorcio?

El acuerdo aprobado por el tribunal tiene fuerza obligatoria, es decir, es como una ley para las partes. Su incumplimiento puede ser reclamado judicialmente para exigir su cumplimiento forzado.

¿Es muy caro un divorcio de mutuo acuerdo?

Es la opción más económica de divorcio, ya que implica menos trámites y un menor tiempo de dedicación del abogado en comparación con divorcios conflictivos. Revisa nuestro precio fijo por esta clase de divorcios en nuestra página principal

¿Puedo divorciarme en Chile si me casé en el extranjero?

Sí, es posible. Se debe primero inscribir el matrimonio extranjero en Chile (si no se ha hecho) y luego se puede tramitar el divorcio aquí, siempre que se cumplan los requisitos establecidos por la ley chilena, incluyendo la ley aplicable al régimen matrimonial si corresponde.